top of page
Blog: Blog2
Buscar

50 Ejercicios de expresión corporal que tu cuerpo y tu mente agradecerán.

  • Foto del escritor: natalia herrera
    natalia herrera
  • 8 feb 2019
  • 10 Min. de lectura

Actualizado: 25 abr 2019


Este blog muestra algunos ejercicios corporales vistos a lo largo de los distintos semestres, junto con su explicación para llevar a la practica...


El cuerpo y expresión corporal de un actor entre otras cosas, en mi opinión es lo mas importante que se debe trabajar, ya que por medio de ello expresamos sensaciones y emociones que cada uno de los personajes requiere, a raíz de eso explicaré algunos de los ejercicios corporales para trabajar el cuerpo y hacer "un mejor uso de él".


El actor es como un niño, tiene que volver a aprender a caminar, a hablar, a expresarse.

  1. Caminar por el espacio- ritmos de 1 a 5 . Donde 1 es el más lento(como en cámara lenta), 3 es normal(como caminas normalmente) y 5 es el más rápido(a toda la velocidad que se pueda) el 2 y 4 se van midiendo respecto a los otros ritmos. Siempre teniendo un punto fijo en frente.

  2. Con música recordar lo mas remoto, ejemplo: (1 año) aprender a gatear, el actor debe interpretar el aprender o "imaginarme feto", que emociones me transmite mi madre, en que posición estoy. El aprender a gatear, a caminar, a correr, a saltar, hasta nuevamente soltar el ejercicio. Esto ayuda a reconocer las distintas emociones para usarlas en escena.

  3. Hacer un circulo de la energía, comenzamos pasando la energía por medio de una palmada, esta puede ser conducida solo a la derecha o a la izquierda proyectando un "ja", ya que esta es la energía que se manda, la persona que recibe el ja debe pasarlo a cualquiera de sus dos direcciones nuevamente proyectando un "já" y así sucesivamente. A este ejercicio se le pueden agregar mas movimientos, por ejemplo boing dando dirección a la energía por medio de la cadera impulsándola hacia adelante y a la dirección que se desea junto con la mirada, también puedes usar la palabra jump para guiar la energía hacia la derecha o izquierda saltando una persona, mofongo se usa para cambiar de lugar como festejando algo, también se puede combinar a la creatividad de los jugadores, ejemplo: mofongo carranga, mofongo pollitos, mofongo monstruos. Esto ayuda a la concentración e integración.

  4. Se coloca alguna canción sin importar el género y en parejas se interpreta y se crea una escena sin hablar por medio del ritmo y letra, se puede cambiar el número de actores. Esto ayuda a mejorar la improvisación y creatividad.

  5. En la mitad del salón hacer contacto visual con un compañero, luego dar media vuelta y caminar hasta los extremos, proyectar la voz mediante la creación del diálogo de una escena improvisada. Esto ayuda a tener mejor imaginación, improvisación y conexión.

  6. En círculo se ubica una persona en la mitad y otras dos diciéndole cosas feas, la persona vulnerada debe responder con groserías (tratar de que sea muy respetuosa para que el ejercicio funcione mejor). Esto ayuda a sentir más la emoción en éste caso la impotencia.

  7. En círculo se ubica una persona en la mitad sentada en una silla, otras 3 le hacen lo que quieran, la persona que esta sentada no se puede mover ni hablar hasta que el tutor lo indique. Esto ayuda a sentir más la emoción en éste caso al igual que el anterior la impotencia. Además de retar al actor a expresar más con su rostro.

  8. En un círculo las personas deben taparse la cara con ambas manos y cuando el tutor indique se deben destapar teniendo la cara de monstruo mas fea que se pueda. Esto ayuda a la gesticulación.

  9. La danza del viento: Brincar de un lado a otro, como bailando sanjuanero o carranga sin parar por aproximadamente 10 minutos e irle aumentando el tiempo y velocidad con los días. Esto ayuda a tener más físico y conciencia del cuerpo.

  10. La silla y el gato: En parejas, una persona hace de silla y la otra de gato, el gato tiene que acomodarse de la mejor manera para dormir o jugar en la silla. Ayuda a la expresión corporal.

  11. En parejas, una se ubica de tal manera que quede estable, puede ser en 4 puntos mientras la otra se ubica encima dejando caer su cuerpo, hasta que la de abajo deja de sostener el peso y sale, mientras la de arriba pasa a ser la que queda estable sin cambiar la postura luego el que estaba abajo pasa encima haciendo una figura diferente soltando su cuerpo para luego quedar estable y el de abajo, sale y vuelve a hacer otra figura. Ayuda a la resistencia, expresión corporal.

  12. Correr en el salón en ritmo 5 y cada vez que se llega al punto decir una cosa de las que pone el docente, por ejemplo,películas de suspenso, premios de actuación, directores, nombres de teatro... Ayuda a la memoria, agilidad y cultura general.

  13. Caminar en 4 puntos como una lagartija con un palo de escoba en la espalda, este tiene que quedar firme sobre la columna mientras se camina en un ritmo 1. Mejora la postura y la resistencia.

  14. Los compañeros hacen con su cuerpo una especie de puente para que uno pase hasta llegar al otro lado del salón, mientras el que va pasando va diciendo un monólogo. Ayuda a la resistencia y trabajo en equipo.

  15. En grupo, el tutor dará una especie de figuras a crear con el cuerpo en grupo. Ayuda a la escucha y trabajo en equipo.

  16. Decir monologo con personajes locos que me mandan, tener en cuenta voz y corporalidad. Ayuda a la creatividad, y creación de personajes.

  17. En parejas, hacer contacto visual, hacer un espejo entonces si uno levanta la mano el otro debe seguir el mismo movimiento, siempre haciendo contacto visual, tratando de no des concentrarse.Ayuda a la concentración y conexión.

  18. En parejas mirarse detalladamente y decir que nos gusta en la otra persona. Ayuda al autoestima.

  19. Contacto visual en parejas, ver detalles después uno de ellos sale del lugar, mientras tanto el que queda dentro cambia algunas cosas no muy relevantes y cuando entra el otro tiene que notar las cosas que haya cambiado y que cambió en el cuerpo. Ayuda a ser más detallistas y observadores.

  20. En un circulo pasar una pelota diciendo un color a una persona en especifico, creando una secuencia y teniendo en cuenta a quien le pasé la pelota con que color siguiendo ese orden, con otra decir ciudades siguiendo el orden pero no tiene que ser el mismo de la otra pelota y seguir las dos secuencias sin dejar caer ninguna pelota y recordando la secuencia al igual que los datos.Esto se puede jugar en circulo, pero en el momento en que se tenga claro se puede hacer mofongo. Ayuda a la atención.

  21. En un circulo cada persona dice una palabra que comienza por una letra que se pone al principio, el que repita una palabra o se demora, pierde. Ayuda a la concentración y a la memoria.

  22. En un circulo cada persona dirá una palabra creando una historia. Ayuda a la concentración y a la creatividad.

  23. Contar las personas que hay desde el principio, si por ejemplo son 10, caminar por el espacio escuchándose diciendo el numero sin interrumpirse, si se pisan los números se comienza de nuevo hasta que se logre llegar al 10. Ayuda a la concentración y conexión.

  24. Cada jugador debe poner una media en la parte trasera de su pantalón, los otros jugadores se la deben quitar con astucia, gana el que al fina tenga mas medias. Ayuda a la agilidad.

  25. Se divide el grupo en 2, cada uno en cada extremo del salón, la idea es ponchar con la pelota a las personas del otro equipo las cuales tienen que pasar al muro enemigo y desde allí también puede ponchar, gana el grupo que ponche a todos los integrantes del grupo enemigo. Ayuda a la agilidad y concentración.

  26. Con dos palos.. uno se llama aia y el otro ja, pasarlos sin importar el orden de las personas pero si teniendo claro como se llama cada uno cada vez que se pasan se grita el nombre del palo que se esta pasando, si tocan el piso, se hacen ejercicios. Ayuda a la concentración y a la memoria.

  27. En circulo, cada persona con un zapato cantar la canción "al pin, al pon" de la siguiente manera. Al pin (se pasa el zapato a la derecha),el que queda en mi lugar lo sigo pasando cantando al pon, luego tomo el zapato que quedo en mi lugar y cantar a la hija (se va a poner a la derecha)del conde (se va a poner en mi lugar) simón (se deja el zapato a la derecha) a la lata (se pasa el zapato que quedo en mi lugar), al latero (se pasa el zapato), a la hija del chocolatero (se pasa el zapato a la derecha y en mi lugar mientras se canta). Ayuda a la concentración.

  28. A cantar: Toro mata y toro mata toro rumbambero y toro mata (toro torito), no le cortes con la soga, que le sale mucha sangre ¡ay! toro mata toro torito. Ayuda a trabajar la respiración y la voz.

  29. A cantar: María veniiiii,vamó a empezá la choca que el sábalo viene como a la loca,anda corre decile a cloromiro que el sábalo viene de viro a viro y la catanga tráela con bejuco para llenarla de sábalo y guacuco, hacele bulla, hacele que se cansa y ya cansado dirá vende la champa y hacele bulla hacele que se cansa y ya cansado dirá vende la champa, la choca e -para coge guacuco y sábalo la choca e (x4), decile a Inés que venga con José pa´ ve´ si así lo podemos coge´ coge la piedra cógela bien jose porque allá abajo ¡ay! vive el guachupe. Ayuda a trabajar la respiración y la voz.

  30. Cantar: Oye (se dice el nombre de la persona) yo te estoy llamando tu porque no me respondes(x2), eres dueño de estas tierras carajo que han cambiao´ e´ nombre(x2),oye (se dice el nombre de la persona), yo te estoy llamando (se dice el nombre de la persona en diminutivo), y tu no me respondes(x2). Ayuda a trabajar la concentración, la respiración y la voz.

  31. Imaginar que se esta encerrado en un cubo y quieres salir de ahí, pero al momento de empujar "la pared imaginaria" esta casi estática o muy pesada de mover, así que esto producirá que la mano tiemble, tienes que ser creativo y tratar de empujar aquella pared con todas las partes del cuerpo que se pueda en ritmo 1 (no avanzar, hacer el ejercicio en un solo punto). Ayuda a aprender a conocer las sensaciones con el cuerpo y a la creatividad.

  32. En parejas, una persona cierra los ojos y la otra frota sus manos, luego pone su mano en frente de su compañero y este debe mover un poco la zona donde siente la energía. Ayuda a tener conciencia del otro y a las sensaciones.

  33. En parejas, una persona es el árbol y la otra el mico, cada uno se le debe trepar al otro de una manera creativa, cuando el tutor dice: "micos a sus palos"o"palos a sus micos". Ayuda a la creatividad.

  34. Caminar por el espacio, a la voz de mando en parejas se miran a los ojos concentrados sin reír, la cara debe estar neutral, (de sobrar una persona hacer un trió). Ayuda a la concentración.

  35. En una fila enumerarse de 1 a 2, luego caminar por el espacio,con el ritmo que se estipule cuando el tutor dé 1 palmada los número 2, gatean pasando entre las piernas de 1 quien va a abrir las piernas. Con 2 palmadas 1 se agacha y 2 abre las piernas, cuando ya se tenga claro el ejercicio, el que se agacha lo hace cantando una canción de acuerdo al ritmo.Ayuda a la concentración.

  36. En un círculo, pasar 2 personas al centro. Una tiene que pedir un favor pero la otra solo dice no.(El objetivo es hacer sentir distintas emociones, como la frustración y rabia, ya que el actor necesita conocerlas para poder usarlas en escena).

  37. En un círculo, pasar 2 personas al centro. El mismo ejercicio anterior pero ahora diciendo si.(El objetivo es bloquear a la persona, ya que en el momento en que se le acepta todo ya no va a saber que mas decir, esto estimula su creatividad).

  38. En un círculo, pasar 2 personas al centro. Una tiene que hablarle cosas que a la otra persona le pueden enfadar un poco, y ésta solo puede decir NO, la respuesta va a comenzar desde el tono mas neutral hasta el mas alto.(El objetivo es desesperar al que no puede responder y ver su habilidad para cambiar una misma emoción, no de golpe sino "in crescendo" ).

  39. En un círculo, en el centro hay un baúl imaginario, cada persona debe pasar al centro y decir:"me voy de viaje y voy a llevar" del baúl saca todo tipo de objetos lo mas rápido posible, ejemplo: me voy de viaje y voy a llevar unas llaves, voy a llevar un gato, voy a llevar comida... (El objetivo es ser muy ágil y dejar volar la imaginación).

  40. En parejas, crear una escena corta e improvisada en la que se hable en jerigonza. Esto ayuda a la creatividad.

  41. En parejas, crear una escena corta e improvisada en la que uno de los jugadores debe comenzar a hablar con la ultima palabra que dijo el otro. Esto ayuda a la creatividad y concentración.

  42. En parejas, crear una escena corta e improvisada en la que la conversación se debe preguntar y la respuesta sera preguntada, así sucesivamente. Esto ayuda a la creatividad y concentración.

  43. En parejas, crear una escena corta e improvisada en la que uno de los jugadores debe bloquear al otro. Tratando de que no se pueda llevar a cabo una conversación. Esto ayuda a la creatividad y concentración.

  44. En parejas, crear una escena en la que se debe decir una palabra de distintas formas, "preguntar, responder" el libreto sera la misma palabra. (Esto estimula la creatividad a la hora de decir un texto, o cuando se dice una misma palabra con diferente intención)

  45. Con el cuerpo representar los 4 elementos de la naturaleza, comenzar con cada uno en orden desde el ritmo 1 hasta el 5, jugar con el cuerpo como si este fuera el elemento, al terminar, caminar por el espacio a la voz de mando caminar con el elemento deseado y en distintos ritmos. Esto ayuda a tener mejor físico y creatividad a la hora de crear un personaje no humano.

  46. Con los brazos extendidos a la altura de los hombros, poner una silla sobre ellos, sin bajarlos ni pegarlos al pecho, esperar lo que mas dure. Ayuda a la resistencia y fuerza en los brazos.

  47. En una silla, subir, aplaudir y bajar, hace 100 repeticiones. Ayuda a la resistencia y fuerza en las piernas.

  48. Colocar una silla fija, ubicarse frente a ella, saltar a la izquierda de la silla, volver a saltar al frente de la silla y después saltar a la derecha de la misma, repetir. Ayuda al físico.

  49. Si te paras en un pie, estarías parado en un punto, si te paras con los dos pies y pones un dedo en el piso, estarías en 3 puntos. Así, crear una figura con el número de puntos que el tutor diga, a la indicación hacer la figura y durar un minuto en ella sin moverse. Esto ayuda al trabajo en equipo y a la resistencia del cuerpo.

¡La ñapa!: Caminar por el espacio pero en este caso el tutor con una pandereta marcara los pasos, así un golpe seria un paso,(el tutor deberá jugar con distintos ritmos), cuando se entienda el ejercicio ponerse en cuatro puntos y mover un punto por cada golpe, luego levantarse suavemente, lo ultimo que sube es la cabeza y sin hablar, crear una escena al ritmo de la pandereta. Esto estimula el ritmo, el oído y la coordinación, al igual que el trabajo en grupo.


 
 
 

Comments


  • instagram
  • generic-social-link

©2019 by tesis de grado teatro barajas. Proudly created with Wix.com

bottom of page